ti_r06_c01.jpg (4251 bytes) de Gaucher

 

 

La enfermedad de gaucher es un trastorno raro, hereditario y potencialmente fatal que se caracteriza por un déficit del enzima glucocerebrosidasa

Estas células fueron descritas por primera vez por el médico francés Phillipe Charles Ernest Gaucher (razón por la cual la enfermedad lleva su nombre) y se denominan células de Gaucher. Describió estas células en 1882, en una persona de 32 años de edad que presentaba agrandamiento del hígado y el bazo. En 1924, el médico alemán H.Lieb, aisló un compuesto graso específico a partir de los bazos de personas con enfermedad de gaucher.

Diez años más tarde el medico francés A. Aghion, identificó el compuesto como glucorebrósido, que es un componente de las membranas celulares de los glóbulos rojos y blancos. En 1965, el médico estadounidense, Roscoe O.Brandy y sus colaboradores demostraron que la acumulación de glucocerebrósidos es causada por una deficiencia de la enzima glucocerebrosidasa.

Las investigaciones del Dr.Brandy proporcionaron las bases para el desarrollo de la terapia de reemplazo enzimático, usando glucocerebrosidasa para reemplazar la enzima ausente en los pacientes con la enfermedad de gaucher.

 

Definicion

La enfermedad de gaucher es una lipidosis causada por la deficiencia parcial o absoluta de la enzima ß-glucocerebrosidasa (o D-glucosil-acil-esfingosina-glicohidrolasa), la cual metaboliza un glucolípido, conocido como glucocerebrósido, en glucosa y ceramida.

En pacientes con la enfermedad de Gaucher, el gen responsable de la producción de dicha enzima es defectuoso y ello causa una deficiencia enzimática

muta2_r1_c2.jpg (26817 bytes)

Como resultado de mutaciones en el gen que codifica para la enzima ß-glucocerebrosidasa, se produce la acumulación de glucocerebrósido en las células del sistema fagocítico mononuclear

 

Por eso, las células del sistema fagocítico mononuclear (monocitos, macrófagos, células dendríticas y de la glía astrocitaria) se cargan de glucocerebrósido y adquieren un aspecto característico de papel fino arrugado.

El gen que codifica para la enzima ß-glucocerebrosidasa está ubicado en el brazo largo del cromosoma 1. más exactamente en la región 1q21. Las evidencias epidemiológicas muestran que la enfermedad es más frecuente en ciertas razas, como los judíos pertenecientes a la comunidad Ashkenazic y la etnia Norrbottnian procedente del norte de Suecia.

A nivel mundial se considera que afecta a 1 por cada 100.000 habitantes De acuerdo con la edad de manifestación, la progresión y la severidad del cuadro clínico, se distinguen tres formas de la enfermedad:

Tipo 1 o no neuropático, como su nombre lo indica, no presenta compromiso de las estructuras nerviosas y predomina la afección del hígado (hepatomegalia), el bazo (esplenomegalia) y el tejido óseo.

Tipo 2 o neuropático agudo presenta lesión neurológica prominente, aparece de manera temprana y el curso clínico lleva a la muerte en tos primeros años de vida.

El tipo 3, también denominado neuropático subagudo, presenta una severidad clínica

Intermedia entre los dos anteriores y su rasgo distintivo es el deterioro neurológico lentamente progresivo.

De las tres variedades antes mencionadas la tipo 1 es la más frecuente y tiene una presentación clínica muy variada, pues mientras en algunos enfermos no ocasiona ninguna sintomatología, en otros se presenta un cuadro severo y muy incapacitante, y en algunos casos conduce a la muerte.

SINTOMATOLOGIA

La enfermedad de Gaucher es extremadamente heterogénea, incluso pacientes con el mismo genotipo (la misma combinación de mutaciones) pueden exhibir cursos clínicos muy distintos

La Enfermedad de Gaucher Tipo 1 puede debutar con cualquiera de los siguientes síntomas:

MANIFESTACIONES ESQUELETICAS

Dolor o lesiones óseas, osteopenia, osteonecrosis, necrosis avascular y fracturas patológicas, estos síntomas de la enfermedad de Gaucher son los más invalidantes aunque a menudo se les preste atención.

Debilidad general y falta de crecimiento

La esplenomegalia sin dolor va acompañada frecuentemente por hepatomegalia, que incluso puede originar insuficiencia hepática

La tendencia a sufrir hematomas y otras hemorragias refleja el secuestro esplénico de plaquetas y el desplazamiento de megacariocitos en la médula ósea.

La calidad de vida de los pacientes con la enfermedad de gaucher resulta afectada por la fatiga, la baja autoestima y el dolor, a menudo crónico

El tipo 1 de esta enfermedad ha sido asociado con retado en el crecimiento infantil y en alcanzar la pubertad.

Esta enfermedad multisistématica y heterogénea se presenta con una amplia variedad de síntomas que pueden originar diagnósticos erróneos tales como leucemia, linfoma, mielodisplasia, artritis reumatoide y enfermedad de Legg-Calvé-Perthes